Valores

Valores mas importantes

Ética, Principios y Valores

Conceptos Generales y Caracteristicas

Principios

Los principios mas importantes

domingo, 13 de mayo de 2018

INFOGRAFÍAS SOBRE LOS VALORES



¿QUÉ ES UNA INFOGRAFÍA?

La infografía es una representación visual informativa o diagrama de textos escritos que en cierta manera resume o explica figurativamente.






























VIDEO SOBRE LOS VALORES


LOS VALORES:


¿DÓNDE SE APRENDEN LOS VALORES?


¿DÓNDE SE ENSEÑAN LOS VALORES?

En la actualidad nos damos cuenta de los diversos valores que existen, se refuerzan día con día en la convivencia con distintas personas y en los diferentes contextos en los cuales nos encontramos como lo es en la escuela, el entorno familiar o social y con diferentes personas con las que te relaciones como ejemplo están los amigos, maestros y familiares.

Es común pesar en la familia como primera instancia para la adquisición de los valores en cualquier individuo. Retomamos lo que nos dice Savater: “Los valores humanos se adquieren con el ejemplo”.
La familia estimula las primeras relaciones humanas, fomenta valores y establece las normas de convivencia social en el niño; pero, en la escuela se enriquecen los valores y normas que cada niño lleva y que lo hacen auténtico, por lo cual el profesor requiere conocer a sus alumnos para que con respeto los lleve a reflexionar sobre la dinámica de vida social en la que se desenvuelve y en la que deben participar de manera armónica.

Además, las escuelas contribuyen a la educación moral como socialización, porque trasmiten normas y significaciones de valor que se consideran positivas.


PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES


PRINCIPIOS


1. La verdad: Ser sincero al hablar. No digas nada a menos que sepas fehacientemente que es verdad.

2. Agilidad: Saber aprovechar el tiempo, lo que debe ser hecho hazlo inmediatamente. El tiempo es muy valioso para ser malgastado.

3. La Diligencia: Tomar decisiones conscientemente. Decide que es lo que debes hacer y luego hazlo con entusiasmo. En caso de duda, pide consejo. No permanezcas en estado de confusión.

4. El Respeto: Debes tener mucho cuidado con el sentimiento de otras personas. Todo ser humano es precioso por haber sido creado a la imagen de Dios. Se amable con todas.

5. La Tranquilidad: Tener serenidad. No dejar que pequeñas cosas nos saquen nuestra tranquilidad. Conserva la calma y la serenidad. Demuestra sosiego en todo lo que hagas.

6. La Serenidad: Acordarse del consejo del rey Salomón, "las palabras del sabio son dichas calladamente". Los sabios pausadamente. Fomenta ese hábito, te comprenderán y te comprenderás mejor.

7. La Higiene: Es importante mantener la higiene personal, ropas, casa y lugares públicos limpios. Respeta tanto a tu cuerpo, como a tus vestimentas.

8. La Paciencia: Es necesario cultivar la paciencia sea cual sea la situación. Hay un momento para todo en la vida, no pretendas adelantarlo.

9. El Orden: Es importante concentrarse en todo lo que sea hecho, sin distraerse. Guardar cada cosa en su respectivo lugar, evitará pérdida de tiempo y de paciencia. Maneja tu tiempo y tus objetos con orden. Planifica y organiza. Así concretara tus proyectos con éxito.

10. La Humildad: Reconocer las propias limitaciones, e ignora los errores del projimo. Aprender de todos. Cada persona tiene algún conocimiento o virtud que no poseemos. No sos perfecto.

11. La Rectitud: Acordarse del consejo del sabio Hilel, "lo que es desagradable a vos no hagas al otro" Aquel que ama y practica la justicia es justo y su conciencia es limpia. Haz siempre lo que es correcto, especialmente en lo que respecta a tus obligaciones.

12. La Austeridad Moderada: Acordarse de lo enseño Ben Zoma quien es rico, aquel que esta satisfecho con lo que tiene. El dinero es para ser usado, no amado. Es un medio y no un fin en si mismo. No malgastes el dinero innecesariamente. A otras personas le seria de vital importancia.

13. El Silencio: Juzga el valor de las palabras antes de hablar. Hablar es una de las armas mas poderosas. Es la única característica humana. El silencio es expresión de sabiduría. Piensa antes de hablar y no hables a menos que tengas algo importante para decir.

VALORES MÁS IMPORTANTES


VALORES:

1. Respeto: El respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros teniendo en cuenta que todos somos válidos. El respeto es un valor que requiere de reciprocidad, lo que implica derechos y deberes para ambas partes. El respeto requiere aprender a escuchar a los otros cuidando todas las formas de vida diferentes. Es un valor importante para la sociedad, ya que genera apoyo y solidaridad en el grupo social.


2. Amor: El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja a velar por la felicidad del otro. Las relaciones sociales se basan en los fundamentos de afectividad en las relaciones interpersonales que se mantienen en forma de amistad. El amor es un valor que induce el bienestar en los otros, ya que nos esforzamos por agradar y querer a todos los individuos que componen nuestra sociedad.



3. Libertad: La libertad es un valor que nos ayuda a realizarnos como personas. La libertad individual se enmarca dentro de lo social. Esta dinámica está íntimamente relacionada con el respeto y la responsabilidad. Si una sociedad no tiene la libertad como uno de los valores más importantes, esta se torna represiva y dictatorial limitando la realización personal y social.

4. Justicia: La justicia es un valor importante porque busca el equilibrio entre el propio bien y el de la sociedad. La justicia da a cada ciudadano lo que le corresponde para suplir sus necesidades básicas para que pueda aportar a la sociedad. La justicia implica conjugar la libertad individual, la igualdad y la interdependencia de cada miembro de una comunidad.


5. Tolerancia: La tolerancia es el valor que concede dignidad, libertad y diversidad en una sociedad, asumiendo que todos somos diferentes. La tolerancia significa que abrazamos opiniones, estilos de vida y creencias diferentes a las nuestras para relacionarnos como seres humanos.

6. Equidad: La equidad es tratar a todos por igual, independiente de su clase social, raza, sexo o religión. La equidad es un valor fundamental para reforzar el respeto a las características particulares de cada individuo y dar un sentido más profundo a la justicia como derecho fundamental.




7. Paz: La paz es un valor que busca formas superiores de convivencia. Es un ideal que evita la hostilidad y la violencia que generan conflictos innecesarios. La paz es la base para la armonía consigo mismo y con los demás para tener una vida serena y tranquila agradeciendo la existencia.

8. Honestidad: La honestidad es un valor social que genera acciones de beneficio común y se refleja en la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace. La honestidad propicia un ambiente de confianza si existe la sinceridad para uno y para los demás. La seguridad y credibilidad que la honestidad genera ayuda a la construcción de una sociedad que valora la verdad, sin engaños ni trampas.


9.Responsabilidad: La responsabilidad significa asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con nuestros compromisos y obligaciones ante los demás. La responsabilidad como valor nos hace conscientes sobre las implicaciones, alcances y aspectos críticos que conllevan nuestras acciones y decisiones tornando al ciudadano más maduro y más ético.

10.Lealtad: La lealtad es un valor que se relaciona con la formación de carácter. La lealtad es la fidelidad que se tiene en las acciones y comportamientos individuales y sociales para ser dueños de la propia voluntad. La lealtad impulsa a la consecución de objetivos que caracteriza a un emprendedor, por ejemplo. Una persona leal conserva las amistades y relaciones por los valores que transmite sin conformarse con los placeres pasajeros.

También pueden observar el siguiente video:https://www.youtube.com/watch?v=MmR3kbKRxKU

APLICACIÓN DE LOS VALORES


¿CÓMO SE APLICAN EN LA VIDA COTIDIANA?

Ética

La importancia de la ética en la vida cotidiana es fundamental ya que mediante los valores y la conducta moral equivale al modo de comportamiento humano donde se basan en unos principios fundamentales y objetivos, estos principios se asocian a valores que tenemos nosotros como seres humanos y que nos permiten actuar de acuerdo a las diferentes situaciones presentes durante nuestra vida.
Saberes profesionales, vida, ética y moral, identificando tanto las posibles causas del vacío ético que atraviesa la sociedad colombiana, como las alternativas desde la experiencia "humano-profesional" que permiten construir y tejer caminos de convivencia.
Cómo enfrentar los grandes desafíos para construir una nueva sociedad que pueda afrontar y superar este vacío ético y las secuelas de la violencia política y que erradique la cultura del narcotráfico y rescate la credibilidad profesional e institucional; es el tema en el que se pretende trabajar.
Es posible que en Colombia algunos estén acostumbrados a ser  más espectadores que actores, por ello se hace necesario  vislumbrar salidas a esta situación en donde cada día aparecen más escándalos de corrupción e injusticias.
ej: ética social: La ética aplicada a la vida social en general se demuestra en valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la inclusión y la igualdad. Así, la ética social aparece en todas las relaciones que mantenemos con los otros por distintas razones, que pueden ser económicas, políticas, laborales, ciudadanas o, incluso, circunstanciales.


Principios
A nivel comunal, los principios son normas de comportamiento que ayudan y fomentan la convivencia entre personas. Por este motivo, es importantísimo que estos principios sean lo más parecidos posibles en una sociedad. Varios individuos con diferentes principios pueden llegar a chocar entre ellos y terminar discutiendo, pues es evidente que ambos tienen formas diferentes de ver la vida y sus prioridades.
Ej: La Humildad, reconocer las propias limitaciones, e ignora los errores del projimo. Aprender de todos. Cada persona tiene algún conocimiento o virtud que no poseemos. No eres perfecto.


Valores
VALOR DE LA SOLIDARIDAD
Los valores se deben aplicar en la vida cotidiana para que así todas las personas que los aplicamos en nuestros momentos que tenemos de convivencia social sean mejores y sean más cómodos.
Esto no quiere decir que solo los debemos aplicar en la vida social, sino también en nosotros mismos, en nuestra familia y con todas las personas incluso con los animales deben existir valores, entre ellos, nosotros como equipo daremos algunos consejos de cómo ser una mejor persona entre la sociedad y nosotros mismos.
1- Respetarnos a nosotros mismos y respetar a los demás (recuerda que, el respeto el derecho ajeno es la paz)
2- Igualdad. Recuerda que todos somos iguales ante cualquier cosa, el ser iguales no quiere decir que seamos iguales literalmente, si no que somos iguales ante la sociedad, nosotros, nos referimos a que nadie debe creerse superior a los demás ni nadie debe dejarse humillar por nadie.
3-Lealtad... por ejemplo, en una relación de noviazgo, debemos que ser leales, no engañar a nuestra pareja, no solo en una relación, sino también a nadie se debe engañar.
Ej: Un ejemplo claro donde se podría aplicar el valor ético de la honestidad, es en nuestra escuela, al momento de realizar un trabajo, no permitir que otra persona nos copie, o intencionalmente pasar las respuestas de un examen. Y es que si tomamos en cuenta que la gran mayoría de los estudiantes serán profesionales, entonces al permitir o promover la acción de copiar un examen o tarea, estamos truncando el desarrollo de las habilidades necesarias para ser un buen profesionista.

jueves, 10 de mayo de 2018

SEMENJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS TÉRMINOS



¿CUÁL ES DIFERENCIA ENTRE LOS TÉRMINOS?

DIFERENCIAS 

La primera diferencia es que la moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.* Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad.* Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.


 SEMEJANZAS



¿SABES QUÉ ES UN VALOR Y UN PRINCIPIO?


¿QUÉ ES UN PRINCIPIO?

Dentro del contexto ético, los principios son todas aquellas normas por las cuales los individuos deben regirse. Son leyes universales, capaces de abarcar cualquier comunidad o cultura, algunas de ellas son el respeto a la vida, respetar al prójimo, no ejercer violencia en contra del prójimo, etc. Los principios éticos son afirmaciones propias del hombre, que defienden su necesidad de evolucionar y de ser feliz.





¿QUÉ ES UN VALOR?

el valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor. En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la antigua Grecia, el concepto de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero a partir de la especialización de los estudios, han surgido diferentes tipos de valores y se han relacionado con distintas disciplinas y ciencias.

ETICA, PRINCIPIOS Y VALORES

CONCEPTOS GENERALES


VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS
Es el logro de las metas y objetivos con la menor cantidad de recursos. Realizar con destreza, oportunidad y conexión de las tareas dentro de su competencia. Tener capacidad, idoneidad y disposición necesarias para el buen ejercicio del cargo que desempeña.










¿QUÉ ES ÉTICA?
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.

Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.


La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

¿QUÉ ES LA MORAL?

Se entiende por Moral a todo el conglomerado de creencias, aptitudes, opiniones versadas y costumbres en forma de leyes y normas que puede tener una persona. La personalidad de un sujeto debe tener como mínimo una conducta ética aceptable, para poder pertenecer a un grupo social, esta se consigue a través de los valores morales conseguidos mediante la correcta educación.



DIFERENCIA ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL

Ética y moral son conceptos que están interrelacionados, aunque no poseen el mismo significado. De un modo genérico, se puede decir que la moral está fundamentada en las concepciones y valoraciones establecidas dentro de una sociedad, mientras que la ética supone un estudio más amplio, basado en un análisis teórico, científico y racional.